Alfabetización digital con Software Libre

Alfabetización digital con Software Libre

Objetivos
  • Analizar las prácticas existentes, indagar las posibilidades y propuestas de construcción de un marco teórico que sustente el software libre en el sistema educativo.
  • Planificar y evaluar la integración de tecnologías al currículum regular, mediante la construcción de relaciones sustentables, roles y funciones.
  • Favorecer el uso comunitario de los bienes culturales intangibles para el acto educativo y promover el respeto por las leyes y el uso.
Destinatarios

Directores/as de escuelas, maestras y maestros, profesores/as de los diferentes niveles educativos.

Módulos de la propuesta
  • Alfabetización Digital Docente
  • Impacto de las TIC en la sociedad y el Sistema Educativo – Conceptos y procedimientos básicos relacionados con las TIC – El Software Libre como modelo para la construcción de relaciones sustentables – Competencias digitales y estrategias didácticas.
  • Gestión Institucional para la integración TIC en enseñanza y el aprendizaje
  • Diagnóstico y Evaluación de la situación institucional – Fortalezas y barreras para la integración de TIC al currículum – Gestión de espacios, equipos y responsabilidades – Promoción de Proyectos integradores
  • El software libre en la educación
  • Impacto de las TIC en la sociedad y el Sistema Educativo – Historia del Software Libre – Proyectos de Software Libre para la educación
Modalidad de trabajo

Aula Taller mediado por TIC, mediante secuencias de aprendizaje que favorecen el trabajo autónomo. Cada secuencia incluye textos, videos, actividades de aprendizaje colaborativo donde se estimula el análisis de situaciones escolares, la observación, la reflexión y la planificación de estrategias didácticas.

FUNDAMENTOS PARA INCLUIR ESTE MÓDULO EN LA CAPACITACIÓN DOCENTE

Antes de la aparición masiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas de uso cotidiano para una parte importante de la población, la alfabetización en el aula ha sido mayoritariamente entendida bajo dos posibles formas.

  • La conocida como alfabetización básica, que implicaba para el alumno asimilar los conocimientos necesarios para decodificar un mensaje.

  • La conocida como alfabetización funcional y social, que implica la comprensión de un texto escrito y la discriminación, por parte del lector, de sus aspectos más relevantes.

Aunque ahora, inmersos como estamos en un mundo interconectado, y mediado, a través de las TIC han aparecido  otras alfabetizaciones que cuestionan fuertemente las prácticas docentes, tal como las conocemos hasta el momento.

En el año 2001, Marc Prensky bautizaba por primera vez como “Nativos digitales” a todos aquellos nacidos en algunos países del primer mundo a partir del año 1995 y hasta hoy. Según este artículo de Prensky, esta acepción se debía a que el desarrollo emocional y racional de estos “Nativos” se había dado en un entorno sociocultural en el que el uso de las TIC ya era habitual. Lo que implicaba una serie de diferencias en lo que a forma de pensar y aprender se refiere respecto a los nacidos entre 1940 y 1995, que fueron rebautizados comparativamente como “Inmigrantes Digitales”. Estos Nativos se definían por sus capacidades, en grados muy superiores a las de los Inmigrantes digitales debido a su uso habitual de las TIC, para la multitarea y la rápida asimilación de grandes cantidades información. Una serie de características que explicaban la escasa motivación del alumnado en el aula, debido al puro aburrimiento que les generaba adaptarse a unos ritmos de aprendizaje si no más lentos, sí incompatibles con su propia forma de aprender fuera del aula con estas tecnologías. Lo que llevó a que, según Prensky (2001): “Los estudiantes de hoy ya no son la gente para la que nuestro sistema educativo estaba diseñado para enseñar”.

CLIC PARA AMPLIAR SOBRE EL TEMA

Sobre esta tajante definición debemos reflexionar, y mucho los docentes. Necesitamos conocer fundamentos, experiencias comparadas, casos de éxito, grandes frustraciones y/o decadencia de proyectos importantes para entender como debiéramos enfocar nuestra profesión respecto de las TIC.

La alfabetización digital

La brecha digital se ha visto reducida al grado de conocimientos tecnológicos de las personas que se encuentran a uno u otro lado de la misma. Pero cada vez se alzan más voces desde el mundo educativo, además de certificaciones institucionales al respecto, que aseguran que ese aprendizaje es insuficiente por ser exclusivamente tecnológico. Ya que ¿es lo mismo usar que saber cómo hacerlo? ¿No se estaba confundiendo la antigua alfabetización básica, con la que podía decodificarse un mensaje, con la funcional que permitía su comprensión?

¿No deberemos enfocarnos en generar  habilidades del siglo XXI, consistentes en aprendizajes y competencias en pensamiento creativo y crítico, la resolución de problemas, la comunicación y la colaboración?

¿Basarnos en un paradigma que deje de lado el “saber hacer” por el “entender por que lo hago? ¿Capacitar en localizar, organizar, entender y analizar la información a través de las TIC?

Debemos pensar que el software colaborativo, la llamada Web 2.0. y sus consecuentes Wikis, Blogs y Plataformas Educativas, han cambiado para siempre la manera habitual de transmitir conocimientos y  en determinadas formas de comprender la educación. Lo que sitúa, en la medida de lo posible, al docente no tanto como transmisor de contenidos como gestor de los mismos ante su alumnado.

CLIC PARA AMPLIAR